Estrategias didácticas individuales
La Uve heurística es un
método de investigación, enseñanza y una herramienta suficiente para el
abordaje de conceptos y problemas complejos que puede ser utilizada en la
educación formal costarricense.
Esta técnica
puede ser utilizada no solo como un método para un diseño de investigación,
sino también como una herramienta para el profesor (y así fue concebida)
valiosa para el uso con sus estudiantes, sea para evaluaciones o actividades
donde se promueva la proactividad del estudiantado y la utilización de un
conocimiento y capacidades activas del mismo.
Si bien la
misma fue concebida para obtener una vista “simple” de problemas complejos, la
técnica puede ser utilizada de igual manera para problemas más sencillos, por
ejemplo; resolver la incógnita sobre los “sentidos del ser humano” (ver anexo
3) donde se le solicita al estudiante estudiar el tópico en cuestión y plantear
un diagrama de V sobre el mismo.
Sobre las
ramas en las cuales puede utilizarse la Uve de Gowin; puede decirse que tiene
un amplio espectro de aplicación, sin duda alguna desde la perspectiva
cualitativa, sus inicios en la filosofía y programas de estudios sociales al
igual que en sus equivalentes sociales (como la sociología y el Derecho) la
técnica en cuestión ha visto gran utilización, al permitir (en un esquema
universitario) el abordaje de fenómenos sociales complejos desde distintas
aristas académicas (como el estudio de un objeto desde la perspectiva
sociológica, jurídica y política)
basadas en cuestiones hermenéuticas y con altos tintes valorativos. No
obstante su equiparación en el campo científico (propio de las ciencias
exactas) ha sido igualmente provechoso, teniendo éxito en la física (Herrera,
2019) y otras ramas de las ciencias duras.
Es necesario
para el cuerpo docente, comprender a cabalidad los alcances que tiene esta
herramienta investigativa, y que a pesar de ser mayormente utilizada para la
confección de proyectos de investigación complejos, puede ser utilizada estrictamente
como un utensilio valioso para la evaluación de contenidos en los estudiantes
de casi todas las edades, teniendo en consideración los distintos grados de
complejidad que posee la técnica.
Por otra
parte, puede no necesariamente verse esta técnica como el modelo principal de
un ejercicio evaluativo, sino como un accesorio al ejercicio principal, ¿de qué
manera?, valiéndose del carácter práctico que tiene la “V de Gowin” puede
solicitarle al estudiantado el abordaje de una situación, y que, para lograr su
objetivo deba recurrir a distintos medios que a su vez le permiten recabar
información de una forma ordenada, y que mediante esta técnica (sin dejar de
lado el ejercicio hermenéutico -que puede acompañar de otras técnicas como los
mentefactos, estudios o análisis doctrinales, e investigación de campo-) el estudiante llegue comprender la situación
que enfrenta y al valerse de todas las herramientas pueda llegar a una
solución.
Para su
correcta aplicación es menester partir de una metodología de enseñanza activa,
ya que es necesario que el estudiante tenga las capacidades para resolver el
problema por sí mismo. Esto se desarrolla gracias a la utilización del
pensamiento complejo (Morin, 2007) y
metodologías activas, tomando en cuenta la importancia de la epistemología
(Bunge, 1980).
Dicho así, se
comprueba que la uve heurística puede ser utilizada como un método de
evaluación concreta para los estudiantes en el sistema de educación formal,
aunque si bien su aplicación no puede ser indiscriminada, ya que hay que
respetar sus formalismos y fundamentos axiológicos y ontológicos, es una
herramienta versátil para distintas ramas del conocimiento y los fines que le
conceda el investigador.
Línea Cronológica o del
Tiempo
La línea de tiempo es una
estrategia didáctica que utiliza como base “la estructura de un mapa
conceptual, que gráficamente ubican: una situación temporal, un hecho y/o proceso,
sociedad, etc. que se estudia o que se pretende estudiar” (Cabrero, 2000, p.
27), por lo tanto, es considerada una herramienta pedagógica y de estudio que
facilita y promueve el proceso de aprendizaje y de entendimiento. Su objetivo
principal es visualizar la duración de hechos y/o procesos específicos, las
relaciones que pueden o no pueden establecerse entre los mismos y las
características que poseen; por ello, el uso de las líneas de tiempo fomentan:
“la ejercitación de la memoria y habilidades tales como la selección y
jerarquización de conceptos clave” (Cairo, 2011, p. 29). Cabe destacar que
existen diversos tipos de líneas de tiempo, entre las que se encuentran:
“aquellas que abarcan largos y/o extensos períodos de tiempo, cuyo objetivo se
relaciona con expresar generalidades, mientras que existen otros que se enfocan
en sucesos o elementos específicos, detallando hechos puntuales” (Cairo, 2011,
p. 30). Es posible añadir que los períodos de tiempo, la naturaleza de las
temáticas y los propósitos de las líneas de tiempo varían de acuerdo con el
objetivo de trabajo que se establezca.
Descripción: De acuerdo
con lo planteado por Campos (2005), los pasos a seguir para la confección de
una línea de tiempo pueden ser descritos de la siguiente manera:
1) Se debe establecer y
delimitar el período de tiempo para comenzar a trabajar en la línea de tiempo.
2) Se deben socializar y
consensuar ciertos aspectos del trabajo, tales como las fechas o períodos que
abarcará la línea de tiempo (inicio y término). Es importante recordar que este
elemento está sujeto a cambios debido a que la naturaleza de la tarea puede
variar, por lo tanto, aunque es un aspecto importante para considerar, no
siempre es necesario.
3) Se deben acordar tanto
la modalidad de trabajo como las fechas de inicio y término de la línea de
tiempo. También se debe determinar si la línea de tiempo se trabajará
de manera horizontal o
vertical.
4) Se comienza a trabajar
en lo que es el desarrollo y diseño de la línea de tiempo, considerando
aspectos como los siguientes: datos e información específica y detallada de manera
resumida de los sucesos, personaje famoso y/o invento (el tema puede variar).
Asimismo, se integran las fechas de dichos eventos de forma secuencial y
lógica.
5) La información y/o
datos que se incluyan en la fase previa (punto cuatro) deben ser redactados de
manera sintética y coherente, dado que los hechos y sus respectivas fechas
deben facilitar su localización en la línea del tiempo.
6) A medida que se vaya
avanzando en el desarrollo de la línea de tiempo, es recomendable agregar algún
tipo de representación gráfica que permita visualizar el hecho y/o
acontecimiento (dibujos, recortes e ilustraciones). El objetivo general del
trabajo en una línea de tiempo es permitir que quien la observa tenga una
visión amplia del tema y de los acontecimientos que se plasman en ella.
Ejemplo:
Simulación
Gough y Whitehall (1962)
lo definen como el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y
desarrollar experiencias con el objetivo de comprender el comportamiento de los
elementos del sistema. De esta forma, en la medida en que es posible crear un
ambiente simulado, es posible producir aprendizaje acerca de situaciones
reales. Dos décadas más tarde, Brown et al. (1989) argumentan que el
conocimiento se produce en situación y se define como una estrategia docente
que reemplaza o amplía experiencias reales por experiencias guiadas. Estas
experiencias simulan un contexto natural donde sus participantes se
familiarizan con diferentes realidades; se facilitan los aprendizajes
orientados tanto a la comprensión como a la utilización de nuevos mecanismos.
En el ámbito universitario se ha visto que la simulación constituye una
herramienta metodológica eficaz que potencia el interés, aumenta la motivación
y facilita el desarrollo de competencias (Fernández March, 2006), de ahí que su
uso esté muy expandido. Por ejemplo: en los estudios universitarios de derecho
(Fach Gómez y Rengel, 2014); en los de medicina (Galindo López y Visbal Spirko,
2007) y enfermería (Urra Medina et al., 2017); y en los de ingeniería (Bodnar
et al., 2016), entre otros.
La simulación consiste en
situar a un educando en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en
establecer en ese ambiente situaciones, problémicas o reproductivas, similares
a las que él deberá enfrentar con individuos, de forma independiente, durante
las diferentes estancias de su práctica profesional.
El uso de la simulación
en los procesos educativos constituye un método de enseñanza y de aprendizaje
efectivo para lograr en nuestros educandos el desarrollo de un conjunto de
habilidades que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el
propósito de ofrecer al educando la oportunidad de realizar una práctica
análoga a la que realizará en su interacción con la realidad en las diferentes
áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que en todo
momento se garantice el cumplimiento de los principios éticos durante la
realización de las diferentes técnicas de simulación.
El empleo de la
simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a elevar su
calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente, sin un
factor integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso. Su utilización debe
tener una concatenación lógica dentro del Plan Calendario de la Asignatura que
se corresponda con las necesidades y requerimientos del Plan de Estudio y de
los Programas Analíticos de las diferentes asignaturas.
Utilización de la simulación
La simulación tiene 2 grandes usos en el proceso
educativo:
·
Durante la
enseñanza-aprendizaje.
·
En la evaluación.
Durante la enseñanza-aprendizaje,
los diversos tipos de simulación disponibles pueden utilizarse no sólo para el
mejoramiento de las técnicas de resolución de problemas, sino también para
mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones humanas, donde en ocasiones
pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo lo cual está en
dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.
La simulación posibilita
que los educandos se concentren en un determinado objetivo de enseñanza;
permite la reproducción de un determinado procedimiento o técnica y posibilita
que todos apliquen un criterio normalizado.
Hay que recordar que es
un requisito sine qua non, que el empleo del simulador tiene que estar en
estrecha correspondencia con las exigencias y requerimientos del Plan de
Estudio y su planificación susbsecuente en el Plan Calendario y en el Sistema
de Evaluación de la Asignatura, y que el estudiante tiene que sentir la
necesidad y la utilidad de su uso de manera independiente. Todo ello conlleva
que la simulación, como método de enseñanza, la podamos emplear en las clases
prácticas en general y en las preclínicas en particular; en las actividades de
la educación en el trabajo y en especial en la atención médico-quirúrgica,
estomatológica y de enfermería según corresponda, así como en el trabajo
independiente de los educandos.
Para su empleo se requieren determinados requisitos,
entre los cuales tenemos:
-
Elaboración de
guías orientadoras para los educandos y guías metodológicas para los profesores
de cada tipo de simulación (y simulador) que empleemos, que contenga una
definición clara de los objetivos a lograr.
-
Demostración
práctica inicial a los educandos por parte del profesor, que contenga su
introducción teórica, donde se puedan emplear otros medios de enseñanza de
forma combinada.
-
Ejercitación del
educando de forma independiente.
-
Evaluación por el
profesor de los resultados alcanzados por cada estudiante de forma individual.
En cuanto a
la evaluación, los resultados alcanzados indican que la simulación es
especialmente útil para evaluar: la capacidad de búsqueda e interpretación de
los datos, la identificación de los problemas y las habilidades profesionales.
Ello permite, por lo tanto, determinar el grado de competencia profesional
adquirida por el educado, así como evaluar la eficacia de un plan de estudio
entre otros, según el objetivo que persigamos.
Mapa mental
Es
un organizador gráfico donde se esquematizan reflexiones sobre un tema de
manera lógica y creativa, representando gráficamente la información a partir de
una idea principal, ayuda a desarrollar la creatividad y fomentar el
pensamiento reflexivo. Favorece la comprensión de una situación problemática.
Favorece la recuperación de información.
Etapas:
1.
Se selecciona la idea o asunto a trabajar, el cual se representará en una
imagen central.
2.
A partir de la imagen central, se grafican ramificaciones o bifurcaciones con
los temas principales.
3.
Se selecciona una imagen o palabra clave, la cual puede estar dibujada o
impresa sobre una línea asociada.
4.
Los temas de menor importancia se representan o grafican como ramas adheridas a
las bifurcaciones correspondientes.
5.
Las ramas deben estar interconectadas y terminar en una idea hoja, la cual, es
la última representación en el mapa mental.
Requisitos:
Los
estudiantes deben poseer conocimientos previos y habilidades que les permitan
aportar activamente a la técnica en virtud de la idea central, generando la
organización y asociación de los aprendizajes.
Ejemplo:
El
docente de la asignatura "Compositores Clásicos" requiere recapitular
con sus estudiantes las sonatas y óperas más significativas de W. A. Mozart en
virtud de la opinión del grupo. Para esto, invita a cada uno de ellos a nombrar
una composición a la vez que explica por qué la encuentran significativa. Luego
de esto, procede a generar, con las opiniones de los estudiantes, un resumen de
las composiciones que más se presentaron mediante un mapa mental para su
posterior uso y comparación con las obras más significativas desde el punto de
vista histórico.
Esta
técnica didáctica puede ser aplicada en cualquier momento pedagógico de la
clase. Puede apoyar el uso de esta técnica mediante recursos tecnológicos, y en
caso de interrupción de fluido eléctrico no hay problema ya que se puede
elaborar a mano
Cadena
de secuencias
Es
un organizador grafico útil a través del cual se presentan los conceptos de una
forma ordenada en secuencias útil para representar cualquier serie de eventos
que ocurre en orden cronológico como eventos históricos, por ejemplo, para
mostrar las fases de un proceso. Con
la cadena de secuencia no solo se explica una noción determinada, sino también
desentrañar los vínculos existentes entre dicho concepto y otros relacionados
según (Rodríguez D,2020)
Etapas:
1.
Se selecciona la idea o asunto a trabajar y se organiza prepara la información
en orden cronológico o por orden de
ejecución si son fases de un proceso.
2.
Se inserta una forma generalmente geométrica sobre la cual se escribe la
palabra o frase correspondiente al primer paso o eventos, se inicia el grafico
de izquierda a derecha narrando los eventos o fases del proceso
cronológicamente y enlazándolos con flechas que van hacia la derecha hasta llegar
al final de la hoja se inserta una flecha hacia abajo y se continua con el
grafico en una segunda línea siempre de izquierda a derecha hasta el final de
la hoja.
3.
Se trabaja de manera que abarque una hoja únicamente
4.
Lo que diferencia a la cadena de secuencias de una línea del tiempo es el uso
de fechas e imágenes en la representación gráfica. Es decir, el mapa de
secuencias es más sobrio visualmente
Requisitos:
Los
estudiantes deben poseer conocimientos previos y habilidades que les permitan
aportar activamente a la técnica en virtud de la idea central, generando la
organización y asociación de los aprendizajes.
Se puede trabajar en papel o por medios virtuales.
Ejemplo:
Comentarios
Publicar un comentario